-
Escritorio,
-
Edmond Vandercammen (belga, 1901-1981)Retrato de hombre con pipa, c. 1925, óleo sobre lienzoCRP171
Pintor y poeta en lengua francesa, nace en Ohain (Bélgica). Se forma en la Academia de Bellas Artes de Bruselas y es un activo participante en la vanguardia belga. Expone en París con Flouquet en 1920 y con Bracusi en 1927; en 1929 participa en la Exposicion de Arte Abstracto. Colabora con Magritte en la revista 7 Arts. Con Flouquet funda el Journal des Poètes en 1930. Traduce a poetas españoles como Lorca, Neruda y Lope; a finales de esa década deja la pintura por la poesía. Es elegido miembro de la Academia de la Lengua y Literatura Francesas de Bélgica y en 1977 recibe el Gran Premio Internacional de poesía. Su pintura pasó inadvertida hasta la década de los ochenta: en 1981 y 1987 se organizaron sendas retrospectivas de su obra y después exposiciones internacionales. Su estilo es típico de la escuela belga de pintura moderna. Primero es cubista y colorista; luego se acerca al surrealismo pero conserva elementos cubistas y también deja ver reminiscencias del arte africano tradicional.
-
Karl Schmidt-Rottluff (alemán, 1884-1976)Casas al borde del camino, 1931, óleo sobre lienzoCRP035
Pintor y grabador celebrado por sus paisajes y grabados expresionistas, nació en Rottluff (Sajonia, Alemania) y empezó a estudiar arquitectura en Dresde, donde conoció a Kirchner y a Heckel. En 1905 ambos se trasladan a para estudiar y pintar; juntos formaron el grupo expresionista Die Brücke y presentaron su primera exposición en Leipzig. Añade a su nombre el de su población natal, Rottluff. En obras como Día de viento (1907) deja ver la transición de su estilo temprano al maduro de cuadros como Autorretrato con monóculo (1910), caracterizado por atrevidos colores disonantes. En 1911 se traslada a Berlín; numerosas obras de este período revelan su nuevo interés por el cubismo. Cuando los nazis suben al poder se le prohíbe pintar y es expulsado de la Academia Prusiana de las Artes; en 1937 se retiran de los museos muchas de sus pinturas y se incluyen algunas en la exposición Arte degenerado. En 1947 es contratado como profesor en la Universidad de las Artes de Berlín. Alemania le homenajea con numerosas retrospectivas y en 1956 recibe la medalla Pour le Mérite, la más alta distinción de Prusia. En 1964 es el principal promotor del Brücke Museum de Berlín, inaugurado en 1967 con las obras donadas por él y otros miembros de grupo. Sus obras pueden verse en el MoMA, Los Angeles County Museum, Muscarelle Museum of Art (Williamsburg), Museum am Theaterplatz (Chemnitz), etc.
-
Roger van Gindertael (belgium, 1899-1982)The sailor’s window, 1927, oil on canvasCRP175
-
Roger van Gindertael (belgium, 1899-1982)Quote, 1929, oil on canvasCRP178
-
Roger van Gindertael (belgium, 1899-1982)The gray gazebo, 1930, oil on canvas
-
Roger van Gindertael (belga, 1899-1982)La fábrica, 1930, óleo sobre lienzoCRP180
-
Roger van Gindertael (belga, 1899-1982)Dos árboles y una escalera, 1929, óleo sobre lienzoCRP179
Nacido en Bruselas, es el hermano mayor del también artista Jean-Emile Van Gindertael, más conocido como Jean Milo. En 1915 inicia su formación artística en la Academia de Bruselas con el pintor académico Herman Richir. Le influyen los expresionistas flamencos y se decanta por el paisaje y la figura. Cultiva también la crítica de arte; es cofundador de la revista Hélianthe y colabora, entre otras, en La Nervie, revista franco-belga de arte y literatura. En 1942 presenta una muestra en Marsella y en 1943 se traslada a París, donde desarrolla su propio estilo y muestra su admiración por los pintores fauvistas y cubistas. En 1928 es incluido en el grupo Joven Pintura Belga. En los años 50 y 60 se centra en la crítica, escribe numerosas reseñas -en especial del movimiento abstracto de la posguerra- y organiza exposiciones. Publica artículos y libros sobre creadores como Modigliani, Ensor, Oscar Gauthier, Nicolas de Staël y Hans Hartung.
-
Edmond van Dooren (belga, 1896-1965)Autorretrato, 1917, óleo sobre lienzoCRP061
Pintor y diseñador gráfico, nace en Amberes. En 1911 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de Amberes, donde sorprende por su osadía cromática. Sus primeras obras, de 1914, son paisajes impresionistas en plein air. Pero le interesa más la forma que el contenido. En la Academia entabla amistad con Jozef Peeters. En el período comprendido entre 1916-1917 ambos tienen una pasión común por representar metrópolis futuristas. Estas pinturas prefiguran las imágenes de la película Metrópolis de Fritz Lang (1927). Cultivan también un tipo de estilo simbolista y romántico relacionado con su adoración por la música de Wagner. Influido por Robert Delaunay, la obra de Van Dooren se hace cada vez más abstracta. En 1918 funda con Peeters el grupo Arte Moderno, del que foman parte Cockx, Léonard y Maes; establecen contacto con Der Sturm y organizan tres congresos de arte acompañados de exposiciones. Utiliza la técnica del grabado al linóleo, que favorece la abstracción geométrica. Sin embargo, su arte evoluciona hacia visiones de una utopía futurista, a menudo impregnadas de veneración por la máquina. Su imaginería futurista prefigura muchas películas de Spielberg. Expuso en Breda y Amberes (1956 y 1963); desde los años 70 se ha incluido obra suya en numerosas exposiciones sobre la vanguardia belga, entre las que destaca Modernisme. L’art abstrait belge et l’Europe (Museo de Bellas Artes de Gante, 2013). Tiene obra en dicho museo y en el de Amberes, entre otros.
-
William Wauer (german, 1866-1962)Masks, c. 1930, oil on canvasCRP139
Born in Oberwiesenthal (Saxony, Germany). He studied at the Dresden Academy and then in Berlin and Munich. Since 1888 he has lived in San Francisco, New York, Vienna, Rome, Leipzig… He is an editor, art critic, publisher and illustrator; publishes the monthly magazine Quickborn. Since 1900 he has dedicated himself to the theater. In 1912 he joined Der Sturm (in 1918 he exhibited his sculptures) and began working as a film director with films such as Richard Wagner (1913) or Der Tunnel (1914-1915). He is best known for expressionist works such as the monumental bust of Herwarth Walden, a symbol of the formal radicalism of German modernism. In 1924 he founded the “Internationale Vereinigung der Expressionisten, Kubisten, Futuristen und Konstruktivisten”, banned in 1933. In 1941 the Nazis classified his art as “degenerate” and he was prohibited from practicing; He would not exhibit his sculptures, paintings and engravings until after the war. He teaches at the adult education center in West Berlin and is a member of the board of directors of the “Verband der Berliner Bildenden Künstler”. In 2011, the exhibition William Wauer und der Berliner Kubismus was presented at the Georg Kolbe Museum (Berlin); In 2016, the Kunstmuseum Bern included it in Modern master: Degenerate art.