-
MARTHE DONAS (belga, 1885-1967)Madre e hijo, 1919, yeso barnizadoCRP070
Nace en Amberes. A sugerencia de su amigo Van Doesburg, para evitar prejuicios por ser mujer firma también obras como Tour d’Onasky y Tour Donas. Según Katherine Dreier, fundadora de la legendaria Société Anonyme, es “la primera pintora abstracta de Bélgica”. Se forma en la Koninklijke Academie voor Schone Kunsten (Amberes); en 1916 estudia el arte de la vidriera en Irlanda. La exposición de André Lothe (París) la introdujo en el cubismo. Sus primeras obras plenamente abstractas y poscubistas datan de 1917. Fue también una precursora del surrealismo. En 1918 ingresa en la célebre Section D’Or (París), que se inspira en el cubismo y el orfismo. La mayor contribución de Donas al arte moderno es haber sido la primera en empujar el cubismo a la abstracción. En 1919, Van Doesburgh publicó en De Stijl varios artículos sobre ella situándola entre los protagonistas del arte moderno. En 1920 expuso en Der Sturm, la galería de Herwarth Walden y centro vanguardista de Berlín; compraron todas las obras Walden y Katherine Dreier, quienes, aconsejados por Marcel Duchamp, reunieron una impresionante colección de piezas maestras de la vanguardia internacional, núcleo de las colecciones de la Yale University Art Gallery (New Haven) y del MoMA. Expuso de nuevo en Der Sturm en 1923. El The Palais des Beaux-Arts (Bruselas) presentó una retrospectiva suya en 1960. Su producción se ha mostrado en el Museum voor Schone Kunsten (Gante), Von der Heydt (Wuppertal), Bellas Beaux-Arts de Belgique (Bruselas y Amberes) o la Tate Modern (Londres). En cooperación con la Yale University Art Gallery y la Fundación Archipenko de Bearsville (Nueva York), el Museum voor Schone Kunsten (Gante) presentó una importante muestra de su obra en 2016.
-
KAREL DIERICKX (belga, 1940 - 2014)Espejo de luz, 1991, óleo sobre lienzo.CRP242
-
KAREL DIERICKX (belga, 1940- 2014)Nada se mueve, 2013, óleo sobre lienzoCRP 247
-
KAREL DIERICKX (belga, 1940- 2014)Naturaleza muerta, 2013, óleo sobre lienzoCRP248
Nace en Gante y estudia en su Rijksnormaalschool con Octave Landuyt. En 1962 obtiene el Premio de Joven Pintura Belga y en 1963 el de la Fundación Godecharle. Atento siempre a la tradición flamenca, su trabajo se desarrolla entre la figuración y la abstracción: paisajes, naturalezas muertas y retratos. En 1984 representa a su país en la Bienal de Venecia. A partir de 1995 colabora con la galería alemana Hachmeister; acude a importantes ferias internacionales (Colonia, Basilea). Es profesor invitado en la Escuela de Arte Kanazawa (Japón) y miembro de la Koninklijke Vlaamse Academie van België voor Wetenschappen en Kunsten. Desde los setenta hasta su retiro en 1999 enseña en la Koninklijke Academie voor Schone Kunsten (Gante) (Wim Delvoye, Yves Beaumont, Marc Maet y Philipp Vandenberg son alumnos suyos). En 1985 expone en el Centro Cultural Internacional de Amberes y en 1988 en el Stedelijk Museum voor Actuele Kunst (Gante), así como en las galerías Hachmeister, Lelong y Arteba (Zurich), y Roberto Polo (Bruselas). En 2006, Ergo Pers edita Negen schlaploze gedichten
(Nueve poemas insomnes) de Leonard Nolens con cinco aguafuertes de Dierickx, y en 2012 Giotto’s himel (El cielo de Giotto), un libro de poesías de Stefan Hertmans con grabados del artista. En 2014, tras su muerte, se organiza una exposición homenaje en el Roger Raveel Museum (Malinas). Hay obra suya en los Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique (Bruselas), el Stedelijk Museum voor Actuele Kunst (Gante) y el LWL (Münster). -
WLADIMIR MOSZOWSKI (belga, 1949)Díptico, 2015, óleo y acrílico sobre lienzoCRP 369
Nace en Genk (Bélgica). Su obra posee un marcado carácter autobiográfico. Nacido en Bélgica de padres ucranianos, experimenta la paradoja de ser un belga con apellido ucraniano, crisis de identidad que le ha causado un conflicto cultural. Estas experiencias lo han conducido a la creación de un mundo paralelo. Mediante terapia y trabajo con el subconsciente logró acceder a su “Vacío”: la pérdida de identidad transformada en el “Sublime Vacío”, un lugar en el que pudiera tener lugar una escenificación de identidad, historia y fantasía. Sus pinturas crean ese mundo paralelo, en el cual puede asumir el papel que quiera y la forma que quiera, cambiar de identidad, de género o de edad, representar situaciones del pasado, rehacerlas y crear otras nuevas. La búsqueda de identidad ha concluido; su “Sublime Vacío” es su identidad. El arte es un ritual privado para salvar la dualidad personal y cultural. La antigua sabiduría de la alquimia constituye así su principio rector en el arte. Su búsqueda de su identidad y de su lugar como ser humano adopta la forma de un complejo proyecto de arte total, de una mitología personal; términos alquímicos como separatio and coniunctio (separación y unión de elementos para llegar a una entidad fundamental) son traducidos conceptual y expresivamente por el artista en textos, dibujos e instalaciones espaciales. Además de muchas muestras colectivas desde 1972 (Bélgica, Alemania, Rusia, Polonia, EEUU…), desde 1979 ha celebrado numerosas individuales en galerías y centros culturales belgas y holandeses, y ha realizado cuatro proyectos de arte en espacios públicos entre 1993
y 2001. -
WALTER DARBY BANNARD (estadounidense, 1934-2016)Whippet, 1986, acrílico sobre lienzoCRP212
Nace en New Haven, Connecticut (EE UU). Tras graduarse en la Phillips Exeter Academy estudia filosofía en la Princeton University. Entabla amistad con el artista Frank Stella, interesado como él en la abstracción minimalista. En 1964 es incluido en la histórica muestra Post-Painterly Abstraction (Los Angeles County Museum of Art) y en 1965 en Responsive Eye (MoMA). Ese mismo año celebra una de sus primeras individuales en la galería Tibor de Nagy (Nueva York). En 1968 recibe una beca Guggenheim. Adscrito al Color Field, evolucionó de la simplicidad de sus comienzos, una sola banda pintada alrededor de un campo de color, a formas geométricas algo más complejas. Como crítico y comentarista, escribe para publicaciones como Art in America y Art International. En 1989 se convierte en jefe del Departamento de Arte de la Universidad de Miami. En la última etapa de su vida se renueva el interés por su trabajo. La Berry Campbell Gallery (Nueva York) realiza muestras que revisan y reivindican su trayectoria. El año de su muerte su trabajo se presenta en la exposición Painting After Postmodernism. Belgium-USA, comisariada por Barbara Rose, en el Vanderborght (Bruselas), Palacio Episcopal (Málaga) y la Reggia di Caserta. Hay obra suya en el MoMA, Brooklyn Museum, Whitney Museum of American Art, Solomon R. Guggenheim, Centre Centre national d’art et de culture Georges Pompidou (París) y National Gallery of Victoria (Australia).